Ciencia que llega a la gente

[DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL] Desde su creación la Universidad Nacional de San Juan lleva a cabo proyectos que tienen que ver con necesidades concretas de la sociedad. En ese contexto, la UNSJ llega a la comunidad con un formato de trabajo determinado: son los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), que apuntan a aprovechar el conocimiento en beneficio de requerimientos específicos. Un proceso virtuoso que llegó para quedarse.

 

Por Susana Roldán

Año 1994: en lo que se recuerda como uno de los exabruptos más lamentables de un político hacia un científico, el por entonces ministro de Economía Domingo Cavallo mandó a lavar los platos a la socióloga y demógrafa Susana Torrado, como un símbolo de desprecio hacia toda la comunidad científica. Año 2018: sin exabruptos, pero casi como una cirugía de amputación, desaparece del Gabinete nacional el Ministerio de Ciencia y Tecnología como tal, quedando relegado a Secretaría. También todo un símbolo, que sumado a los recortes al CONICET y al sistema universitario en general, refleja la política anti-ciencia actual.
Pero aunque la ciencia no le importa a la política que llevan adelante los funcionarios que dirigen los destinos de la nación, a la ciencia sí le importan las personas. En 45 años de vida institucional, la Universidad Nacional de San Juan y sus 56 unidades de investigación vienen desarrollando una tarea sostenida a favor de la transferencia de conocimiento científico hacia la comunidad. Aunque la comunidad no siempre tenga plena conciencia de este círculo virtuoso.
Desde 2016, la UNSJ convoca a grupos de investigadores a realizar Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), con el fin de aplicar la ciencia a la solución de problemas concretos de la sociedad. La filosofía de los PDTS es que el conocimiento que ya posee la universidad sea transferido a la comunidad para solucionar un problema concreto.
El financiamiento corresponde en un 50% a la UNSJ y en un 50% a la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia (SECITI), que se convierte así en un socio estratégico. Los PDTS son de ejecución bianual y para la presente convocatoria, que comenzó a principios de este año, se otorgaron 50 aportes de 100.000 pesos, la mitad al comenzar y la otra mitad luego del informe de avance del primer año de trabajo. Hace algún tiempo también hubo una convocatoria CIN-CONICET, en la que la UNSJ obtuvo la aprobación de tres proyectos, todos de Ingeniería.

Agroindustria, patrimonio y hábitat
Los PDTS a cargo de investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño son:
-“Agroindustria sanjuanina. Contribuciones para la consolidación y valoración de su comunicación gráfica”, dirigido por Carina Capriotti, se propone contribuir a la valoración de la identidad visual en la agroindustria local a través de un soporte proyectado y un soporte informático y/o digital.

-“Divulgación del Patrimonio Cultural de la Ciudad de San Juan aplicando TIC’s”, a cargo de Marcelo Soria, propone el diseño, adaptación y/o desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles empleando realidad aumentada (RA), que permita la difusión del patrimonio local.

-“Respuesta tecnológica y social para el hábitat en situación de crisis”, a cargo de Alicia Pringles, propone generar desarrollos tecnológicos y sociales para el hábitat en situación de crisis, como la creación de un módulo tecnológico polifuncional -MTP- que brinde un hábitat temporal seguro a las necesidades físicas y psico-sociales de la población.

-“Optimización del sistema de climatización individual de espacios de oficina del palacio municipal de la Ciudad de San Juan para la eficiencia energética y el confort de los ocupantes”, dirigido por Ernesto Kuchen, busca desarrollar una herramienta innovadora para gestionar el funcionamiento del sistema de climatización individual, tipo Splits de espacios de oficina, en función de la variabilidad climática exterior, mejorando la eficiencia en el consumo de energía eléctrica sin afectar la calidad de vida de los ocupantes.

-“Planificación participativa y gestión colectiva para la construcción de procesos de integración en hábitats periurbanos segregados espacial y socialmente. Lote Hogar 24, La Bebida (Rivadavia, San Juan)”, dirigido por Mirta Romero, propone la intervención urbana destinada a fortalecer identidades en contextos de baja cohesión social, articulando acciones entre universidad, municipalidad y sociedad. Se propone no sólo el desarrollo integral del barrio, que pueda aplicarse en otros, de similares características, sino también lograr una herramienta de gestión que permita contrarrestar los efectos negativos de la sub-urbanización.

-“Evaluación estructural y funcional considerando el riesgo sísmico de un edificio cultural significativo en la ciudad de San Juan: Biblioteca Franklin”, dirigido por Silvia Beatriz Aladro, propone un diagnóstico de la sismorresistencia del edificio a partir de cualidades formales-espaciales-estructurales y su respuesta frente a un sismo destructivo, integrado al entorno de su emplazamiento.

Videojuegos, sismo, contaminación ambiental y aguas termales
Los PDTS en los que intervienen investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales son:
-“ViVITAN: Videojuegos en realidad virtual como intervención terapéutica alternativa para estimular la cognición en niños con encefalopatía crónica no evolutiva -ECNE-”, a cargo de Emilio Ormeño, busca favorecer la cognición y psicomotricidad de niños y niñas con este diagnóstico que asisten al Centro de Rehabilitación Integral (ubicado en el departamento de Rawson, San Juan), como terapia de intervención alternativa.

-“Desarrollo de una unidad autónoma de transmisión y recuperación de datos sismológicos en tiempo real”, de Patricia Alvarado, propone desarrollar e implementar un prototipo de una unidad portátil remota de transmisión de datos online/offline para ser instalado de forma temporal o permanente. El organismo adoptante es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

-“Aportes geofísicos y geodésicos en la detección de estructuras sismogénicas, pronóstico de terremotos a mediano plazo en el gran San Juan”, dirigido por Francisco Ruiz. En él se propone calcular relaciones estadísticas de g4D y velocidades de deformación geodésica para pronosticar intervalos temporales para la reactivación de las estructuras detectadas, asignando márgenes de error del pronóstico.

-“Determinación de los Índices de Vulnerabilidad a la Contaminación Ambiental del Acuífero del Valle de Zonda por Métodos Geofísicos e Hidrogeológicos. 2º Parte”, dirigido por Armando Luis Imhof, propone, una vez obtenidos esos índices, construir un mapa para delimitar las zonas de alta peligrosidad a la contaminación del acuífero.

-“Ubicación de aguas geotermales con el propósito de emprendimientos turísticos”, a cargo de Myriam Patricia Martínez, plantea proveer mapas de espesores sedimentarios y también geolocalizar pozos para extracción de agua que son altamente demandados por el municipio y la comunidad del departamento Iglesia.

Ordenamiento territorial, agro y pedagogía
En la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, los PDTS a ejecutar hasta 2019 son:

-“Desarrollo de un método rápido y sencillo para la detección temprana de la enfermedad enrollamiento de la vid (leafroll virus)”, dirigido por Daniel Bustos. Este proyecto propone que la detección de las alteraciones metabólicas (fitoalexinas) de una planta de vid infectada con Leafroll es una metodología fitoquímica sencilla, rápida; y que redundará en la sanidad de las plantaciones a partir de la rápida detección de plantas enfermas.

– “Mejoras en la formulación de las dietas para la cría masiva de mosca de los frutos. Aportes tecnológicos a la técnica del insecto estéril”, dirigido por María Liza López, consiste en formular dietas suplementadas con fruta liofilizada y establecer un rango de optimización de las mismas de forma tal que otorguen mejoras en los atributos de los machos de cría destinados al control de la plaga.

– “Desarrollo de un dispositivo pedagógico situado: innovaciones en ajedrez socio-educativo como herramienta asistencial, preventiva y terapéutica para el abordaje de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo con consumo problemático de sustancias”, que dirige Paula Mateos. Se trata de un abordaje no convencional en el tratamiento de adicciones y se trabaja con Biblioteca Popular La Sociedad de los Patriotas Noveles y el Centro de Día Hogar Francisco, en Rawson.

-“Desarrollo de un sistema de información territorial destinado a la I+D y toma de decisiones”, dirigido por Hugo Andrés Tejada, cuyo fin es la ordenación del territorio en base a las justas relaciones entre los intervinientes y la generación de gobernanzas en pos de la justicia territorial.

-“Remoción selectiva de boro presente en aguas de la cuenca del río Jáchal destinadas al riego de cultivos de interés regional, implementando un novedoso sorbente en fase sólida”, dirigido por Mabel Vega. Su objetivo es lograr mejoras en la calidad de los cultivos ya existentes, como así también la diversificación de especies cultivables.

Rutas, minas, energía, producción y residuos
Los PDTS en los que intervienen investigadores de la Facultad de Ingeniería son:
-“Diseño de un programa de intervención específico para la ejecución de una red de ciclovías en el área de influencia de la ciudad de San Juan”, dirigido por Aníbal Altamira que busca como resultado un programa de inversiones escalonadas, elaborado a partir de las necesidades de volumen de tránsito, costos, disponibilidad de espacio en la vía pública y las necesidades políticas municipales.

-“Gestión óptima de mediano corto plazo de los recursos hidroeléctricos y solar fotovoltaicos de la provincia de San Juan”, dirigido por Osvaldo Año. El producto será una herramienta (software) que contempla las instalaciones hidroeléctricas y de plantas solares fotovoltaicas existentes y previstas para los próximos años.

-“Desarrollo metodológico para la aplicación de sulfato de magnesio en la estabilización superficial de caminos sin pavimentar”, dirigido por Marcelo Bustos y consiste en desarrollar un protocolo o proceso metodológico que permita utilizar en forma técnicamente eficiente al sulfato de magnesio natural.

-“Efecto de la técnica de acidificación de mostos en la calidad de vinos blancos y su evolución en el tiempo”, dirigido por Ximena Cáceres consiste en contar con un método alternativo al ácido tartárico de acidificación de mostos.

-“Programación de mina de largo plazo mediante optimización multiobjetivo predictiva”, dirigido por Daniel Chuk. Se desarrollará una solución computacional para el problema de la mezcla óptima de distintas fuentes de mineral que ingresan a una o más plantas de tratamiento, tomando en cuenta uno o más productos como el oro y la plata.

“-Mejoramiento de la cadena de valor de la industria olivícola mediante la producción de compuestos bioactivos e hidrochar”, dirigido por Ana Cristina Deiana y busca otorgar a los productores alter

iLUSTRACIÓN: Claudia Vargas | Directora de Ceremonial y Protocolo de la UNSJ. Artista.

nativas tecnológicas de aprovechamiento de alperujo para producir compuestos bioactivos, en particular fenoles, e hidrochar.

-“Diseño y construcción de una unidad de pirólisis de residuos lignocelulósicos provenientes de la producción de almendras peladas para la obtención de biocombustibles”, dirigido por Marcelo Echegaray y busca el desarrollo y construcción de un prototipo de pirólisis para reutilizar los residuos provenientes de la producción de almendras peladas.

-“Evaluación de métodos alternativos de producción de pasas de uva a partir de parámetros físicos, relación de secado, tiempo de secado y aspectos organolépticos de diferentes variedades”, dirigido por Rodrigo Espíndola y busca determinar la mejor relación de secado, tiempo de secado y cualidades físicas y organolépticas, para la inversión más conveniente.

-“Diseño de un sistema integral de elaboración de productos deshidratados saludables. Alternativas de valoración del zapallo y del melón”, que dirige María Paula Fabani. Se espera obtener semillas de zapallo y melón, tostadas o saladas-tostadas, para consumirlas solas (tipo snack), como parte de una colación junto con frutos secos, en ensaladas, o como ingrediente en preparaciones más elaboradas.

-“Gestión de Infraestructura Vial y Cartografía Social a partir de Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la ciudad de Santa Lucía”, que dirige Guillermo Garcés. También se propone la generación de Cartografia Social como herramienta para la toma de decisiones políticas que apunten a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

-“Fusión de imágenes y de técnicas de conectividad en cirugía de epilepsia”, dirigido por Juan Pablo Graffigna. El resultado de este proyecto es la generación del proceso de fusión de imágenes médicas y técnicas de conectividad eléctrica funcional que permita una mejor localización de las regiones epileptogénicas.

-“Mejoramiento de calidad en pasas con distintos métodos de secado a través de parámetros físicos, químicos y microbiológicos”, dirigido por Aída Gutiérrez. Apunta a colaborar en la verificación de la calidad de las pasas obtenidas por diferentes métodos de secado.

-“Desarrollo de un sistema inalámbrico de monitoreo ambulatorio de señales biomédicas para adultos mayores”, dirigido por Eric Laciar. Se propone desarrollar un dispositivo ambulatorio de monitoreo que adquiera y procese en tiempo real las señales cardíaca y respiratoria y el nivel de saturación de oxígeno para detectar eventos por los cuales el adulto mayor pudiera requerir asistencia.

-“Sistematización estadística sobre la incidencia de bacterias resistentes del Hospital Público Dr. Marcial Quiroga, de San Juan. Tratamiento de combinación de antibióticos con propóleos”, dirigido por Beatriz Viviana Lima.

“Valorización de la cáscara de sandía: elaboración de harinas no tradicionales para la producción de pan y hojuelas”, dirigido por Rosa Rodríguez, pretende otorgar valor agregado a la cáscara de sandía obteniendo harinas no tradicionales y sustentando a través de procesos químicos, el grado nutricional de la misma, a fin de que constituya un insumo indispensable para elaborar nuevos subproductos como panificados y hojuelas de cereal.

-“Robótica Educativa: Herramienta Tecnológica”, a cargo de Humberto Secchi, pretende contribuir al fortalecimiento de la relación entre la educación secundaria y la universitaria, mediante el desarrollo de dispositivos robóticos móviles orientados a la enseñanza de la tecnología en el nivel secundario, y como herramienta básica de solución de problemas diversos para la sociedad.

-“Empleo de levaduras biofungicidas nativas para el control de la pudrición gris en lechugas destinadas a la producción de semillas”, a cargo de Cristina Nally. Se propone evaluar la capacidad antifúngica de levaduras vitivinícolas y capacitar a los productores sobre su uso.

-“Sistema de medición en tiempo real de concentración de sal en caminos”, dirigido por Adrián Orellana, que permitirá determinar lo estrictamente lo necesario para evitar riesgo de hielo sobre la ruta.

-“Bastón robotizado para asistencia a la discapacidad motora, sensorial y cognitiva”, dirigido por Flavio Roberti. El objetivo del proyecto es disponer de un prototipo económico de bastón robotizado optimizado para asistencia a personas con discapacidad motora, sensorial y cognitiva.

-“Implementación de un nuevo modelo de gestión sostenible de residuos sólidos urbanos en la localidad de Barreal”, que dirige Nelly Haydée Rojas. Se basa en la recuperación, reutilización y reciclaje de los residuos, la separación en origen, la instalación de contenedores para disponer las diferentes fracciones que se separan y la recolección diferenciada.

-“Sistema de Iluminación Inteligente y Energéticamente Autónomo para Edificios Públicos”, que dirige Andrés Romero Quete. Busca consolidar una microrred inteligente de corriente continua.

-“Red Inteligente Caucete II”, que dirige Mauricio Samper. Busca desarrollar una herramienta integral con aplicaciones computacionales para la estimación de carga y del estado eléctrico en tiempo real-extendido de una red de distribución de energía eléctrica.

-“Sistema de localización y seguimiento de personas y activos en minas subterráneas”, que dirige Marcelo Segura. Se podrá realizar la localización disminuyendo el nivel de incertidumbre en los resultados.

-“Prototipo para evaluación de rendimiento deportivo basado en cámara tipo KINECT”, dirigido por Juan Marcos Toibero. Propone el diseño de un prototipo innovador, portátil y de bajo costo para ser empleado por entrenadores en sus gimnasios.

Minas y territorio
En la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolla el siguiente PDTS:
-“Entramado productivo minero en San Juan. Herramientas de intervención desde un abordaje territorial”, dirigido por Margarita Moscheni. Está orientado a generar por un lado, conocimiento sobre la dinámica socio-técnica de la principal actividad económica en la provincia y por otro, realizar propuestas innovadoras que aprovechen y fortalezcan las capacidades territoriales generadas y acumuladas por la minería en San Juan. Se enmarca en una triangulación metodológica cuantitativa y cualitativa.

En la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud se desarrolla el siguiente PDTS:
-«Modelo de intervención social transversal de género», que dirige Andrea Benavídez. Centra su interés en promover buenas prácticas laborales de los equipos técnicos municipales y efectores de salud para el abordaje desde el enfoque de los derechos humanos en temáticas referentes al género y a la salud de manera integral y respetuosa con la diversidad sexual.


Perteneciente a octubre/73: edición Nº39, año VI. Noviembre de 2018