Abrirse al mundo
Ya no es posible pensar una universidad sin observarla en el contexto regional y mundial. Por eso, hablar hoy de internacionalizar la educación superior es referirse al aspecto más dinámico de la globalización, que tiene que ver con la integración de conocimientos y al mismo tiempo, con un modelo de universidad que contribuya a la construcción de un país más desarrollado, más justo y con igualdad de oportunidades.
Por Susana Roldán y Fabián Rojas
Desde que la Secretaría de Políticas Universitarias puso en marcha, en 2003, el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), las universidades públicas argentinas se dieron a la tarea de involucrarse en procesos que hasta ese momento, sólo se referían a estudiantes, docentes e investigadores yendo y viniendo de un punto a otro del mundo. El PIESCI y otras políticas hizo realidad lo que estaba faltando: un marco conceptual dentro del cual las universidades pudieran empezar a fijar políticas de gestión respecto de su perfil y su tarea como instituciones de educación superior insertas en un mundo cambiante y heterogéneo. En definitiva, saber hacia dónde mirar y con qué intenciones, para mejorar la calidad de la educación universitaria.
Ese proceso se ha fortalecido y hoy la internacionalización de la educación superior forma parte de las líneas de acción prioritaria para todo el sistema universitario. En lo que a la UNSJ respecta, la tarea de posicionar a la institución en el mundo tuvo dos hitos importantes; por un lado, la creación durante la gestión del rector Oscar Nasisi de la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales y, por el otro, la designación del propio Rector como Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CIN.
“Es todo un proceso en el cual la universidad empieza a adoptar criterios y formas en su misión y visión, que tiene que ver con integrarse más al mundo globalizado y entender que no es una isla en el medio del concierto de universidades o de educación superior, sino que está relacionada con sus pares del mismo país pero también de distintos países”, define el rector Nasisi. En consonancia con el planteo inicial, agrega que “normalmente uno piensa en movilidad estudiantil, de docentes, de staff, de personal de apoyo, que es lo que básicamente ha definido la internacionalización en un primer momento. Hoy creo que se entiende que es mucho más, sin dejar de lado que la modalidad es importante, pero como punto de arranque”. En tanto, la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, define en esa misma dirección que una universidad “no puede tener limitaciones geográficas, ideológicas, teóricas o epistemológicas. La mejor manera de llevar esto a un hecho concreto es a través de la internacionalización. Abrirse al mundo no sólo significa llevar gente a otras instituciones o hacer conocer nuestra forma de enfrentar las realidades y nuestras maneras de generar conocimientos, sino también traer esas otras formas hacia nuestro seno, y es en esa sinergia que siempre nacen conocimientos que serán superadores”
Definir qué tipo de internacionalización se quiere realizar es el primer paso en este camino de abrirse al mundo. Dice el rector Nasisi, en este sentido, que “se puede constituir en una institución de educación superior emisora de estudiantes o receptora. Yo creo que hay que buscar el punto de equilibrio entre las dos cosas”. Pero para lograr un intercambio exitoso, hay que poner en marcha estrategias que implican cambios estructurales. “Si uno quiere convertirse en una universidad que manda sus estudiantes, profesores y su staff a otro lado, entonces habrá que viabilizar el estudio de idiomas. Esta es una de las alternativas, y lo otro es tener currículas de estudio adaptadas al mundo, en la disciplina que sea”, afirma el rector. En este sentido, agrega que “el inglés sigue siendo un idioma necesario en el mundo académico, pero también tenemos que considerar al portugués, que tiene que ver mucho con el lugar que ocupamos en la región. En el mundo de hoy, lo que nos imponen es que haya más de un segundo idioma. En ese caso, el portugués y el inglés son los idiomas a seguir”. “La internacionalización nos obliga a caminar distinto en nuestro diario quehacer en el aula, en el trabajo bibliográfico, en la investigación, en la gestión y en el trabajo de extensión”, subraya a su vez la Vicerrectora.
En cuanto a ser una universidad receptora, el Rector explica: “Hay que prepararse también ofreciendo el idioma español como segunda lengua para los visitantes extranjeros. También hay que empezar a internacionalizar el currículo de estudio, los campus, los campus virtuales, las cátedras. Entonces empieza todo un juego distinto al que no estamos acostumbrados y que va a costar porque es cultural. Hasta en el estatuto habría que cambiar la visión y misión de la Universidad para incorporar este tema, porque es lo que viene. Es un cambio de paradigma fuerte”. La capacitación para el personal que tiene contacto con los estudiantes extranjeros y la concreción de cátedras gemelas, en otros idiomas, son otras estrategias para poner en marcha. “La movilidad estudiantil de grado y posgrado ha sido muy fuerte para San Juan, con el consiguiente intercambio de docentes. Ahora creo que hay que iniciar, con este mismo empuje, movilidades de staff, movilidades del personal de apoyo”, señala Coca.
“En agosto –informa el Rector- vamos a realizar Jornadas de Internacionalización con expertos en el tema. Yo creo que hay dos grandes cosas: el sistema universitario tiene que tomar algunas decisiones, que es lo que estamos tratando desde la Comisión de Asuntos Internacionales del CIN, y la UNSJ tendrá que tomar las suyas propias. Pero hay que empezar a asumir algunos compromisos, empezar a plantearse objetivos a cumplir. De aquí a diez años, que el 10% de estudiantes de nuestras universidades tenga algún tipo de pasantía en el exterior. Y que vengan estudiantes de otros lados, que no necesariamente tienen que ser de Europa, pueden ser hispanohablantes.
Entre las macrodecisiones a tomar, Nasisi menciona la iniciativa de proponer una diplomatura en el marco del CIN para jerarquizar la internacionalización de la Educación Superior. “La idea es que preparemos los cuadros técnicos desde cada una de las UUNN, porque ha habido un crecimiento muy asimétrico en esto. Lo vamos a proponer en la Reunión de la Comisión de Asuntos Internacionales, que va a tener lugar en San Juan también en agosto”.
A punto de viajar a Panamá, donde junto con la Universidad de Avellaneda participará en la constitución de un Encuentro Latinoamericano de Educación Superior, creado a instancias de la Declaración de Cartagena de Indias, el rector Nasisi concluye: “La universidad argentina es muy buena en su contenido, y sería mucho más rico si a eso le agregamos construcción colectiva e integral de las personas. Si no, me transformo en un lugar donde enseño disciplinas, pero me quedo sin la parte de la ciudadanía. En definitiva, tener una visión más holística de la universidad: enseñar lo disciplinar, pero formar en la integralidad. Veo a los estudiantes de hoy y me da mucha esperanza: creo que la cabeza les funciona mucho más de lo que nos funcionaba a nosotros. Esto me da la pauta de que estamos por buen camino. Eso lo vamos a lograr si somos capaces de incorporar culturas nuevas, pero pensando mucho en Latinoamérica, para consolidarnos como región”. //
MIRIAM AUGUSTO / SECRETARIA DE POSGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES
“La Secretaría promueve la internacionalización”
-¿Qué cambió en la UNSJ con la creación de un área específica de Posgrado y Relaciones Internacionales?
-La creación de esta Secretaría permitió la canalización de políticas institucionales en estas áreas a través de desarrollo de estrategias para la internacionalización y su ejecución; el fortalecimiento de programas de posgrado en áreas de carencias; la coordinación con las unidades académicas, escenario sobre el que se desarrollarán las actividades que provienen de las propuestas realizadas, y la elaboración de los marcos e instrumentos normativos tanto para la internacionalización como para el posgrado.
-¿Cómo está situada la UNSJ respecto de las otras universidades del país respecto a internacionalización?
-En el país existen universidades donde las Relaciones Internacionales están muy desarrolladas a través de secretarias de vieja data, que además están acompañadas con un fuerte presupuesto. Desde la creación de esta secretaría, en diciembre de 2013, una primera estrategia en la que se está trabajando es en la movilización de todos los sectores de la comunidad universitaria para su participación en el proceso de la internacionalización desde sus respectivas funciones, tarea compleja tal, que se debe asumir la institución universitaria como una universidad abierta al mundo.
Una feria intercultural
Recientemente, la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ organizó la 1° Feria de Intercambio Cultural, en el Complejo Universitario Islas Malvinas de esta Universidad. Adela Cattapan, coordinadora de esa área, señaló: “Es la primera feria en que se muestra la cultura de los alumnos que estudian aquí. Hoy se reúnen alumnos que vienen de Colombia, mediante el programa MACA, y de México, por el programa Jima, y de Argentina, por AUSA. A su vez, nuestra universidad ya lleva tres años recibiendo alumnos por convenios bilaterales. Pero también hay alumnos cursando carreras de posgrado. Además, tenemos el grupo de alumnos de Guinea Ecuatorial, que cursan las carreras completas”. Por otro lado, Cattapan señaló la presencia en la UNSJ de alumnos de Brasil, Chile y Francia. “Y en el segundo semestre vendrán jóvenes de China y Rusia, por el Programa IAESTE”, apuntó.
Planeta “U”
Así como universidades del mundo son testigos desde hace unos años del paso de alumnos de la UNSJ por sus pasillos, esta Universidad hoy es un ámbito por donde circulan jóvenes de diferentes latitudes del planeta.
Martín Micha Ebang – Guinea Ecuatorial
“Estoy cursando segundo año de Abogacía. Vine por un convenio entre mi país y la Universidad Nacional de San Juan. Acá, además de aprender a dormir la siesta, veo que es muy importante para mi crecimiento conocer la cultura, la tradición y la historia de otro país. Esto da una mentalidad más abierta para poder ver la realidad”.
Pamela Vaca – Ecuador
“En Quito egresé como ingeniera Eléctrica, luego aproveché unas becas y ahora estoy cursando acá 3º año del Doctorado en Ingeniería Eléctrica. El intercambio en mi caso me parece muy bueno, porque el Instituto de Energía Eléctrica de acá tiene mucho prestigio en Sudamérica. Aquí yo aprendí a valorar tanto mi propia cultura como la de este país”.
Claudia Anzaldo Gamboa – México
“Estoy acá sólo por seis meses y luego me volveré a mi lugar, a San Luis Potosí. Soy estudiante de 3º año de Diseño Gráfico y a veces en el curso con los chicos argentinos vemos de manera distinta las cosas, pero terminamos trabajando en equipo. Yo veo todo esto como una experiencia muy grande y muy bonita que me hace crecer”.
Piera Ciribeni – Argentina – Viajó a Rumania
“Soy egresada de Arquitectura de la UNSJ y mediante el programa IAESTE viajé a Bucarest. Estuve tres meses y allí realicé una pasantía en un estudio de arquitectura. Aprendí mucho del trabajo en equipo y cómo manejan la arquitectura en Rumania. Fue muy importante para mí en lo personal y profesional”.
Alex Alzate – Colombia
“Estoy desde el año pasado en San Juan, curso el 2º año del Doctorado en Sistemas de Control, y cuando vuelva a Colombia quiero dedicarme a la docencia. Acá me he dado cuenta de que la gente es mucho más sociable de lo que estamos acostumbrados en Medellín. Cuando recién llegué, gente que casi no conocía me invitó a comer asados”.
Edición correspondiente a octubre/73 – Año III – Nº 19 – Junio de 2015