Patrón de medida

Por Fabián Rojas

En pocos días, el Laboratorio de Metrología Hidráulica de la Facultad de Ingeniería podría convertirse en una institución de mediciones y calibraciones con trazabilidad internacional. Es un instituto cuya tecnología y precisión es demandada por entidades públicas y privadas.

El próximo 16 de mayo llegarán profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) al Instituto de Investigaciones Hidráulicas (IDIH) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ con el objetivo de auditar prácticas. Será un día muy importante para los especialistas de ese Instituto de esta Universidad ya que, de obtener óptimos resultados en esas auditorías técnicas, el IDIH pasará a operar en sus prácticas de calibración con trazabilidad internacional, de acuerdo a la Norma 17.025, y bajo el aval del sello de INTI, algo para lo cual viene trabajando desde hace más de una década.
En el seno del IDHI fue creado el Laboratorio de Metrología Hidráulica (LAMHI), que dirige Hugo Fernández y que hoy está constituido por tres prácticas especializadas en calibraciones. Ellas son la Planta de Calibración de Hidrómetros o Medidores de Velocidad (se encuentra en Rivadavia), dirigida por Analía Meissl; la Planta de Calibración de Caudalímetros, comandada por Néstor Buscemi, y el Laboratorio de Calibración de Medidores de Presión, encabezado por Zulma Menna (estos últimos recintos, ubicados en la Facultad de Ingeniería).
El Instituto ha elaborado los Procedimientos e Instructivos técnicos propios de las prácticas a acreditar, para realizar las calibraciones bajo las Normas internacionales correspondientes, y además, bajo la dirección de Rodolfo Rodrigo, fue confeccionado el Manual de Calidad, todo bajo la Norma internacional 17.025, de Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración. “Lo más importante de todo esto, es que este Manual de Calidad permite trabajar desde cualquier disciplina. Es muy importante esto de que la UNSJ se transforme en patrón de medidas. Nosotros ya no tendríamos que llevar nuestros instrumentos al INTI para calibrarlos, y desde otras dependencias podrán seguir viniendo a calibrar sus instrumentos acá, pero ahora sería con el sello del INTI”, se entusiasma Jorge Orellano, director del IDIH.

Planta de Calibración de Caudalímetros
Planta de Calibración de Caudalímetros del Laboratorio de Metrología Hidráulica de la Facultad de Ingeniería.

Servicios
Los servicios de las prácticas de calibración del IDIH (LAMHI) pueden ser utilizados por todas las entidades públicas o privadas que así lo requieran. De hecho, numerosas empresas privadas y organismos públicos que trabajan en San Juan y en el país, realizan el mantenimiento, reparación y/o transformación de su instrumental de medición de velocidad en la Planta de Calibración de Hidrómetros.
En la Planta de Calibración de Caudalímetros, realizan la calibración de aforadores, caudalímetros, vertederos, orificios y canaletas. En esta planta, a instancias de los Inspectores del INTI, hace un tiempo ya fue remodelado todo el Sistema de Calibración y el sistema de cañerías, único en el país. En cuanto al Laboratorio de Calibración de Medidores de Presión, se debieron adaptar las masas al instrumento adquirido en Francia. Estas fueron diseñadas en el IDIH y construidas en una fábrica especializada en trabajos de acero no magnético. Así, el laboratorio obtuvo excelentes resultados en la auditoría en 2013, que deberán repetirse ahora.
“Con esto se deja el camino allanado para que los demás institutos de la Facultad y Universidad puedan acceder a dicha acreditación, siguiendo los pasos iniciados por este instituto, y utilicen como propio el sistema de calidad ya aprobado”, dice Orellano. En tanto, Analía Meissl afirma que una vez acreditado el laboratorio “las ventajas son muchas, entre ellas, la operación de un sistema de gestión de calidad eficaz y en mejora continua, técnicamente competente, demostrando competencia técnica del personal, instalaciones y condiciones ambientales adecuadas, métodos validados, equipo y patrones confiables con trazabilidad a unidades Internacionales y capaces de producir resultados de calibración confiables, generando resultados técnicamente válidos”.


Edición correspondiente a octubre/73 – Año IV – Nº 26 – Mayo de 2016